Una vez más, y ante las recientes declaraciones de diferentes actores sociales y políticos de nuestra provincia desde nuestra agrupación de VECINOS PROMINEROS, queremos expresar nuestro deseo de que la política tenga, de una vez por todas, la MADUREZ suficiente para poder generar un debate, abierto, plural, democrático, científico y participativo en torno al desarrollo minero y queremos que dejen de patear la pelota para adelante como lo vienen haciendo desde hace años.
LA NORMA ISO 14001 EN LA MINERÍA
La protección del medio ambiente posee herramientas formales que garantizan que las empresas cumplan con determinados criterios en la práctica de sus acciones industriales. Los Sistemas de Manejo Ambiental (EMS, de acuerdo con sus siglas en inglés) formales fueron adoptados en gran parte de la industria minera, especialmente las series ISO14001.
En lo que concierne al mundo estrictamente minero, los EMS aportan un marco de alcance global que abreva en el manejo de la biodiversidad durante la etapa de planificación de las operaciones y el cierre.
Este marco que configuran los EMS establece una serie de puntos clave con el propósito de que las empresas mineras afronten el cuidado de la biodiversidad:
- “La integración de la biodiversidad a la política ambiental;
- La documentación y evaluación de la biodiversidad local en consulta con los correspondientes grupos de interés;
- La identificación y evaluación de los aspectos/riesgos de la biodiversidad;
- La planificación y desarrollo de medidas preventivas y de mitigación para aspectos significativos de la biodiversidad;
- La implementación de respuestas preventivas y de mitigación a los aspectos identificados de la biodiversidad;
- El control, la medición y el reporte del rendimiento del manejo de la biodiversidad;
- El manejo de la revisión de procedimientos y resultados;
- La adopción de un enfoque permanente de mejora.”
Tal como venimos diciendo en este Boletín, la incorporación de políticas asociadas con el cuidado del medio ambiente guarda estrecha relación con un cambio en la cultura corporativa. Esto claramente requiere de un espaldarazo por parte de los altos directivos. Y en este sentido es menester el desarrollo de una declaración sobre la estrategia y la política corporativa a seguir.
En este sentido lo que requiere hoy el manejo de la biodiversidad es de un claro y explicito compromiso de todas las partes intervinientes en los procesos productivos.
Es importante que las declaraciones sobre políticas de biodiversidad adquieran un rol vital en la estrategia general de responsabilidad social corporativa de una empresa. Esto permite generar una identidad clara tanto puertas adentro –y esto es muy valorado por los propios integrantes de los equipos de trabajo- como en la comunicación externa.
Algunos de los criterios, que a su vez constituyan un compromiso, y que deben tener las declaraciones de la política sobre la biodiversidad son:
• La protección y mantenimiento de los ecosistemas naturales y, asimismo, el manejo de las zonas protegidas;
• El respeto por los derechos de las poblaciones indígenas y los valores para los recursos naturales. Además que se los involucre en el desarrollo y la toma de decisiones sobre soluciones adecuadas para los impactos potenciales;
• Poner límite a las descargas a los ecosistemas por debajo del nivel crítico;
• Es fundamental la generación de conciencia en los empleados acerca de la realización de contribuciones positivas al medio ambiente;
• Conservar la biodiversidad sin destruir el hábitat. En el caso de se registren pérdidas inevitables, buscar soluciones u opciones de mitigación.;
• Cumplimiento de la legislación y normativa aplicable;
• Usar como canal valido de consulta las correspondientes organizaciones de conservación;
• Desarrollar evaluaciones sobre la biodiversidad como parte de las evaluaciones ambientales;
• Comprender y manejar los impactos directos e indirectos sobre la biodiversidad;
• Fomentar la investigación y el desarrollo de la biodiversidad;
• Restaurar las zonas alteradas una vez que se haya finalizado las actividades; y
• Garantizar que no haya pérdida neta general de biodiversidad como resultado de las actividades de la empresa.
Fuente: Fundamin.com.ar
Chubut tiene recursos hídricos para desarrollar cualquier tipo de industria
Lo afirmó el hidrogeólogo Carlos Scatizza, presidente de la consultora que descubrió el acuífero de la Cuenca de Sacanana, en la Meseta chubutense. Dijo que entre esas actividades que se pueden desarrollar está la minería. “Cualquier tipo de desarrollo tiene que estar libre de contaminación. Para eso hay sistemas que regulan el control de la explotación minera”, sostuvo en ese sentido.
Vecinos Promineros de Esquel hicieron uso de la banca del vecino para impugnar proyecto antiminero.
Durante la sesión de ayer en el Concejo Deliberante, los ediles aprobaron por 6 votos a favor y 4 en contra el pase a comisión del proyecto de Impugnación presentado por la agrupación de vecinos Promineros de Esquel que se hicieron presentes en el Concejo a través del uso de la Banca del Vecino.
EL AUGE DE LA ENERGÍA NUCLEAR PODRÍA BENEFICIAR LA EXPLOTACIÓN DE URANIO CHUBUTENSE
Juan José Aranguren hizo la gestión previa con la cúpula de China National Nuclear Corp (CNNC) y Mauricio Macri con Xi Jinpin sonrieron para la foto nuclear. Comprador y vendedor revisarán los acuerdos atómicos urdidos en las postrimerías del kirchnerismo “de aquí a octubre”. Una señal para Beijing, que venía preocupada.
Mina Angela: La mayor experiencia de minería metalífera en la provincia de Chubut.
Mina Angela esta ubicada en el departamento Gastre de la provincia de Chubut, cerca del límite con Río Negro, a 1400 mts. sobre el nivel del mar. Llegó a ser la tercera productora de oro del país. La decisión de cerrar la mina, ante una falta suficiente de reservas de mineral y un contexto económico desfavorable, se tomó en 1998.
VECINOS PROMINEROS SOLICITAN LA BANCA DEL VECINO
Los Vecinos Promineros de la ciudad de Esquel, hacemos saber a la población, que el día jueves 23 de Marzo hemos solicitado la Banca del Vecino, de acuerdo al derecho que versa en la Ordenanza N° 181/02 del Honorable Consejo Deliberante de la ciudad de Esquel.
Cerro Solo el proyecto de uranio mas importante del país.
El yacimiento Cerro Solo pertenece a un distrito uranífero conocido desde el decenio de 1960, situado en la región central de la Provincia del Chubut, habiéndose explotado en los años setenta en esta región dos yacimientos de uranio de pequeño tamaño: Los Adobes y Co. Cóndor.
El Proyecto Navidad
Durante los trabajos de exploración en el proyecto Navidad, se descubrió un gigantesco acuífero subterráneo que puede abastecer de agua a 100 mil personas durante 230 años. Las poblaciones en el área de influencia directa del proyecto Navidad, están de acuerdo con la minería y ansiosas a la espera de que se reinicien las tareas.
El agua en la minería.
El agua es uno de los puntos más sensibles en el debate “medio ambiente y minería”, ya que es una de las actividades a la que más se le demanda o cuestiona su utilización. Pero si se la compara con otras producciones económicas, como la ganadería o la soja, se derriban unos cuantos mitos.